jueves, 24 de septiembre de 2009

:: Soja CBOT, perspectiva de siembra y precios locales en cosecha


El comienzo de las labores de cosecha de soja en los EE.UU. nos permite vislumbrar la presencia de un importante volumen, que según las últimas divulgaciones de USDA (departamento de agricultura de los EE.UU., por sus siglas) podría superar las 88,3 mill/tt.


Indudablemente ante semejante volumen que supera en un 8,8% al de la campaña anterior, los mercados están más proclives a formar un piso de precios antes que intentar perforar nuevos máximos.


La gráfica de abajo (convergencia/ divergencia de medias móviles) nos muestra cómo el oscilador de precios (línea llena azul) no consigue ‘ trabajar’ por encima del promedio móvil de la posición nov/09 en CBOT (Chicago board of trade, por sus siglas en inglés)


















*fuente: análisis propio en base a gráficas provistas por CBOT al 24/09/2009 (estudio: MACD conv./div de medias móviles)




Si bien el factor climático que hablaba de posibles heladas tempranas en los EEUU sobre determinó el mercado en las últimas semanas, hoy dicho componente del riesgo se encuentra asimilado y los volúmenes de compras de los fondos especulativos vienen operando en franco retroceso, aunque manteniendo la posición comprada en cerca de 16.900 contratos.


Localmente, si bien las labores de siembra aún no han comenzado, las reservas de humedad se han tonificado luego de las últimas precipitaciones, que consiguieron alcanzar cierta uniformidad en la zona núcleo de nuestro país (mapa de humedad superficial. *fuente: USDA/PECAD al 20/09/2009).

























En orden a las estimaciones que podemos trazar -con base en las perspectivas de siembra en Argentina junto al desarrollo de un patrón climático favorable- el volumen esperado rondaría las 50 mill/tt., lo cual evidencia un crecimiento del orden del 36% respecto de la malograda campaña 2008/09. Entretanto, el mercado de futuros de Buenos Aires (MATBA, por sus siglas) y el mercado forward de Rosario ya vienen tomando este dato y lo trasladan en la formación de precios locales en las posiciones de cosecha (mercado forward rosario: 205 dls/tt.; MATBA 209 dls/tt.).




jueves, 3 de septiembre de 2009

:: Respaldo científico al uso del glifosato


(nota publicada en la edición de La nación del 03/09/2009). En medio de la polémica por el uso del glifosato, el herbicida clave para la agricultura argentina y la soja en particular, un informe de evaluación realizado por un consejo de expertos que trabajó en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) expresa que este producto no implica riesgos para la salud humana siempre y cuando se utilice de forma responsable. En la Argentina se utilizan 160 millones de litros de este producto por año y se aplica en casi 30 millones de hectáreas, entre diferentes cultivos, no sólo soja.


El informe, al que accedió LA NACION, es una revisión crítica de trabajos científicos sobre el glifosato a nivel internacional, y esa tarea de análisis de la literatura fue llevada adelante por una decena de especialistas que integran el Consejo Científico Interdisciplinario, creado en el ámbito del Conicet. Allí figuran ingenieros agrónomos, médicos, toxicólogos, bioquímicos y químicos, además de especialistas en biología.



El trabajo se conoce cuando sólo faltan días para que, con relación a este tema, se expida la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, un organismo creado en el ámbito del Ministerio de Salud por decreto de la presidenta Cristina Kirchner y en el que también participan organismos como la Secretaría de Ambiente y la Secretaría de Agricultura, entre otros organismos.



"En la Argentina se han hallado vestigios de glifosato en granos de soja almacenados en silos, no así en harinas ni en aceites. Si se efectuara un uso responsable del herbicida, el consumo de alimentos y agua de bebida que contuvieran residuos de glifosato y su metabolito no implicaría riesgo para la salud humana", se lee en una de las conclusiones generales del Consejo Científico Interdisciplinario. Se aclara, no obstante, que los datos sobre intoxicaciones agudas indican que la ingesta en grandes cantidades con fines suicidas puede provocar la muerte.



Antecedentes

La polémica en torno del glifosato se desató en abril pasado, cuando trascendió a la prensa un estudio de Andrés Carrasco, del Laboratorio de Embriología Molecular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, sobre el supuesto trastorno para la salud humana que produce el glifosato. Carrasco había trabajado sobre embriones de anfibios. En ese momento, en diálogo con LA NACION, Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, dijo que resultaba "prematuro extrapolar esos hallazgos a lo que ocurre en los seres humanos".


Sin nombrarlo a Carrasco, en una reciente disertación en un congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), el ministro Barañao expresó: "Comunicar la información preliminar de una investigación científica en un medio masivo es poco ético, y preocupa la aparición de un discurso que ya no es ecologista, sino que es antitecnológico y anticientífico", agregó.



Recientemente, la diputada nacional Julia Perié (FPV-Misiones) presentó un proyecto en la Cámara baja para que se prohíba el herbicida.



Relación difícil

En otra de las conclusiones generales del Consejo Científico Interdisciplinario se advierte que es "difícil" establecer una relación causa-efecto entre el producto y defectos de nacimiento y anormalidades en hijos de aplicadores de glifosato en el campo. "Si bien se ha señalado un aumento en la incidencia de aparición de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores de glifosato, es difícil establecer una relación causa-efecto, debido a interacciones con agentes ambientales (generalmente mezcla de sustancias) y factores genéticos", sostiene. También se estima que "los estudios epidemiológicos revisados no demuestran correlación entre exposición al glifosato e incidencia de cáncer".


Por otra parte, en el trabajo de revisión sobre la literatura del glifosato se menciona que "en presencia de glifosato o del producto formulado se alteran las estructuras del ADN de células de mamíferos, siendo las concentraciones de efecto improbables de hallarse en medios biológicos humanos, con lo cual se estima que no existiría riesgo significativo para la salud humana".