Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2009

:: Soja: análisis de situación y estrategia de precios

La composición del cuadro de oferta y demanda mundial de soja, según el último reporte liberado por USDA (departamento de agricultura de EE.UU.) muestra una clara recomposición de las exportaciones globales (79,61 mill./tt) motorizadas fundamentalmente por las necesidades chinas de proteínas y harinas vegetales. Descontando la intensidad con la que actúan en el mercado los fondos de inversión, existe otro factor que viene dando sustento al mercado: la devaluación del dólar frente al euro, el yen y el yuan. Este ha sido el principal elemento de fondo respecto de la animación de los precios de soja en CBOT (Chicago Board of Trade, por sus siglas) y que ha venido reflejándose con mayor o menor exactitud en el mercado local.

En cuanto a las proyecciones de producción de soja local, debemos tener presentes los siguientes elementos: superficie efectivamente sembrada y rindes esperados de acuerdo a perspectivas climáticas. La combinación del área a sembrarse (19 mill/ha) y los rendimientos esperados (28 qq/ha según la última mejor campaña) nos presenta unas 53 mill/tt, coincidentes con las proyecciones que viene manejando el USDA en su reporte global del mes de diciembre.Por estas razones (abundante oferta global, ) recomendamos tomar posición en el mercado forward de soja, a efectos de cubrir al menos el 50% de los costos directos (labores, siembra y protección del cultivo) teniendo como referencia unos 230 dls/tt. en el mercado forward de Rosario.
La tabla que mostramos abajo da cuenta de la posibilidad que los mercados a término nos brindan de fijar un precio interesante, y comprar un call en 10 dls/tt en MATBA (mercado a término de Buenos Aires) para poder aprovechar las subas hipotéticas que se darían por sobre un precio de ejercicio de 240 dls/tt (10 dólares más que el precio fijado en el mercado forward).
















viernes, 26 de diciembre de 2008

:: Estrategia maíz consumo mar/09



A pesar de los anuncios generados por la presidenta semana pasada, respecto de la implementación de una baja en las retenciones de maíz (ahora en 20%) la banda de precios locales no se ha entonado lo suficiente, imposibilitada de traspasar la barrera de los 300 $/tt.

Una de las razones básicas por las que el precio del cereal se encuentra estacionado, pasa por el cierre de las exportaciones. En este sentido, la misma se presenta como un elemento sumamente eficiente a la hora de ´desacoplar´ los precios del mercado de consumo de los valores de exportación. No obstante ello, los valores internos del maíz se encuentran muy por arriba de los actuales valores disponibles, debido fundamentalmente a tres razones:

-el aumento del consumo interno respecto de la campaña pasada (aprox. 124.000 tt. más a emplearse en molienda y balanceados)
-reticencia del productor agrícola a desprenderse de la mercadería
-brusca caída en el área sembrada para campaña 2008/09 (-14%) y proyección de rindes afectados por stress hídrico y menor inversión en tecnología

Frente a este complejo de factores, vemos que el segmento del consumo (tambos y feedlots principalmente) debe necesariamente buscar mecanismos para amortiguar oscilaciones bruscas en los niveles de precios disponibles y de cosecha (mar/abr). Estos pueden configurarse a través de:

-estrategias de compra anticipadas de maíz
-diseño de coberturas en el mercado a término (mercados de futuros y opciones)

En relación a los mercados a término y la implementación de estrategias de cobertura, es necesario mencionar que se ha venido operando un 43% menos de lo proyectado según se consigna en los volúmenes dados por MATBA (mercado a término de buenos aires) y ROFEX (mercado a término de rosario), para quienes el volumen negociado durante 2008 es aproximadamente la mitad del negociado en 2007. La razón excluyente pasa por la aplicación de la resolución 125 y la cantidad de regulaciones que desde su puesta en práctica han venido afectando el comercio de granos en nuestro país.
No obstante ello, y atendiendo al diferencial que existe entre el mercado disponible de hoy (85/87 dls/tt) y las posiciones de cosecha (110 dls/tt) consignamos una estrategia de cobertura en base a opciones CALL, capaz de amortiguar posibles alzas en el mercado de maíz. Cabe señalar que, de no mediar esta herramienta, estas alzas deberían ser absorbidas íntegramente por el productor (leche o carne).








viernes, 14 de septiembre de 2007

:: Estrategia soja may/08

*Escenario:
-según USDA en su reciente reporte de oferta y demanda global (sep/12) a nivel global los stocks finales de soja descenderían unos 11 mill/tt. para la proxima campaña (2007/08). A su vez, Oil World estimó la producción mundial de soja en 223,55 mill/tt.(ago/07) muy por debajo de las 224,35 mill.tt. estimadas durante el mes de julio. De la misma manera las producción proyectada para Argentina en la campaña 2007/08 hablan de una caída del órden de las 200.000 tt.
-en el mercado de futuros de Chicago (CBOT) la nov/07 de soja ha venido experimentando una relativa firmeza desde mediados de julio. Desde el punto de vista técnico, los valores actuales de soja están posicionándose en torno a las marcas registradas durante prinicipios de jul/07, lo cual evidencia una recuperación importante y una suerte de búsqueda de piso. Hoy por hoy, la serie de precios de la posición nov/07 se encuentra muy por encima de las medias móviles de 100 y 200 días lo cual otorga mayor firmeza al mercado, de cara a la próxima cosecha en EEUU.
-localmente, y a estar por registros presentados por la Bolsa de Comercio de Rosario, tenemos en puertos de nuestro país cerca de 1.129 mill/tt. de soja a embarcarse hasta el 02/oct.
Estos elementos configuran un mercado naturalmente alcista en el mediano y largo plazo.

*Estrategia: cobertura ante posible caída en los niveles de precios
comprando un put en el mercado a termino y transfiriendo el riesgo de precios a un tomador del mismo a través de una prima, es posible asegurarnos un precio mínimo que nos permitirá trabajar con márgenes y costos previstos de antemano.


*Conclusión

contando con información de mercado apropiada y debidamente interpretada, es posible generar una estrategia que nos ponga a salvo de la oscilación negativa de hipotéticos precios de mercado en el escenario comercial de may/08.